
La riqueza de la flora y fauna del Perú ha
permitido que en la región Junín se dela
producción de uno de los cafés catalogados como los más caros a nivel
mundial, el cual lleva el nombre de Café Mishasho. Todo empezó cuando los
productores de café de Chanchamayo se enteraron de que uno de los cafés más
caros del mundo, el kopiluwak, producido en las Islas orientales de Indonesia, era obtenido de la civeta o luwak,
especie que tenía gran parecido con
el misha. Por lo tanto, después de una serie de investigaciones, los estudios científicos dieron como resultado que el
coatí o mishasho peruano o misha tiene los mismos atributos en aparato
digestivo que el luwak.Es así como comienza la producción de este café, los agricultores
estiman que comenzaron con unos 30 mishashos
para producir el café y, actualmente, tienen más de 100 mishashos, los
cuales merecen el mejor cuidado, y a parte de alimentarse del café, también
comen frutas y huevos. Ya que del cuidado de ellos, depende la producción y
exportación de uno de los cafés más caros del mundo.
A continuación se analizará el diamante de Porter para este producto conocido como
el Café Mishasho de Junín
Productores
de Chanchamayo producen café más caro del mundo
Los productores cafetaleros de Chanchamayo (Junín)
promocionaron el café conocido como Misha en RPP Noticias. Este producto, considerado el
más caro del mundo, se genera a partir del grano de café que pasa por la
digestión de un mamífero llamado mishasho.
“Es un
animal oriundo de la selva central. Este animalito se traga los granos del
café. Al no poderlo digerir, bota los granos enteros. Del excremento se escoge,
se lava, se seca, se tuesta y resulta ser el café más caro y exótico del
mundo”, explica José Durand, ganador del Premio Integración 2011.
Según dice el productor cafetalero, los ácidos del
estómago del animal se filtran al núcleo del grano de café.“Eso hace que el café sea menos
amargo. Como el animal se alimenta de varias productos, el café logra un aroma
afrutado y más delicioso”, añadió.
Comentó que al año se ofertan alrededor de 450 kilos
de este producto orgánico. “Una tacita de café en una feria de EEUU se vende a 79 dólares. El kilo
de café, a mil 400 dólares. En la expoferia del Jockey Plaza vendemos 150
gramos a 95 soles”, señaló.
“Esto se
consume desde el siglo XVIII en Indonesia que sale como el café Kopi
Luwak y que va a un segmento de un mercado de alto poder adquisitivo. Son
93 variedades de café en Chanchamayo, más de mil 740 familias de agricultores”,
remarcó.
Trabaja
directamente con 16 Asociaciones de Productores, agrupando a 1740 agricultores
inscritos y certificados en el Programa de Certificación Orgánica para el Mercado del Comercio Justo, con
planta de procesamiento ubicada en la ciudad de La Merced, Provincia de
Chanchamayo, Región Junín – Perú.
Exportamos
46 variedades de productos como café, cacao, sachainchi, chips de plátanos,
jugos, mermeladas, frutas confitadas y deshidratadas, y licores exóticos hacía
Francia, Suiza, Finlandia, Dinamarca, Italia y al mercado Norteamericano.
Nuestra
producción agrícola y planta de procesamiento están certificadas como orgánicas
por la Certificadora BCS ÖKO de Alemania, que nos permite utilizar los sellos
de Agricultura Biológica de la Unión Europea y USDA Organic, para la venta de
nuestros productos, los mismos que son producidos protegiendo el medio ambiente
y pagando precios justos que cubren los costos de producción y dejan margen de
utilidad a nuestros agricultores.
También
promovemos el turismo través del Expotour Sierra – Selva Central, un evento que
se desarrolla anualmente en la Capital del Perú, Lima, en donde se presentan
grandes espectáculos como La Piña, La Cafetera y La Ensalada de Frutas Más
Grandes del Mundo, evento que nos permitió superar los Record Guinness y
distribuir gratuitamente 18 toneladas de frutas repartidas en 24 mil raciones
entre los asistentes
genial! interesante
ResponderEliminargenial
ResponderEliminar“Este producto se consume desde el siglo XVIII en Indonesia que sale como el café Kopi Luwak y que va a un segmento de un mercado de alto poder adquisitivo. Son 93 variedades de café en Chanchamayo, más de mil 740 familias de agricultores”
ResponderEliminar